sábado, 6 de agosto de 2011

La Calidad en la Educación

Quiero compartir con ustedes un video, que trata un tema que nos interesa a todos como estudiantes, como profesionales de la educación, como personas, que es la "Calidad de la Educación".

http://youtu.be/NakNMxVlHnw

"La educación es un derecho no es un objeto para obtener lucro. Todos tienen derecho a educarse con equidad".

La Calidad en el Mensaje Educativo

La calidad para algunos es sólo un término y para otros  un concepto que puede ser aplicado en todas las áreas. Por ejemplo, en el área de la industria se aplica al control de calidad, que es exigida para los productos finales y que se generan como resultado del proceso productivo, esto obedeciendo a las normas internacionales  conocidas como las normas ISO. En el área de los sistemas de información se aplica calidad al  producto final que no es un insumo, sino que es una herramienta de apoyo a la gestión para un usuario. 

En el contexto del área de la educación, todos los actores, sean estos  el estado, la escuela, profesores, alumnos y  apoderados pretenden y exigen “calidad educativa”,  término que siempre está presente en todos los discursos y recorre transversalmente todos los estamentos involucrados.

En el mismo contexto educativo, específicamente en el aula, la calidad debe ser entregada por el docente a través de  su discurso educativo. Esta misión debe ser compartida con el plantel quien es el que debe proporcionar al docente los elementos tecnológicos y materiales necesarios para lograr una entrega del mensaje educativo con calidad.
 
“La labor del profesor en el aula y su éxito académico pasa, indefectiblemente, por la calidad de las relaciones que establezca con los alumnos. Si dichas relaciones son positivas, de mutuo respeto, no autoritarias, constructivas y no penalizadoras, se puede construir una enseñanza de calidad sobre la base de la confianza de los alumnos en el docente. El liderazgo que todo docente debe generar pasa por creer, convencerse y verbalizar ante sus alumnos que ellos son capaces de lograr resultados de calidad, cambiar para siempre el “estos niños nunca van a llegar a …” por un contundente “¡pueden lograrlo!”.[1]



[1] http://pedablogia.wordpress.com/2009/12/11/hablemos-de-la-responsabilidad-del-profesor-en-la-actual-situacion-de-calidad-educativa/

domingo, 24 de julio de 2011

HABILIDADES QUE DE TENER UN PROFESOR

Quiero compartir este video que menciona algunas habilidades que debe tener un profesor.
Esto derivado a mi última publicación que menciona las habilidades que debe tener un docente para entregar un mensaje educativo con calidad.
Espero tus comentarios.


HABILIDADES DEL DOCENTE PARA COMUNICAR

“No bastan los conocimientos ni el ser uno eminente en su profesión, o en las ciencias, o en las técnicas de su especialización. "El mundo no necesita buenas ideas, sino gente capaz de expresarlas" (James Keller). Todos podemos citar nombres de técnicos muy diestros, de excelentes profesionales, investigadores notables, verdaderos "pozos de ciencia", pero lamentablemente incapaces de hacerse entender por un grupo de universitarios, o de influir en la formación de su personalidad. Mucha ciencia, pero carencia para comunicarla. Tenemos que aprender o comunicar la ciencia y la técnica, si queremos ser docentes universitarios. Un buen profesor, moderno y actualizado, tiene que acumular aportes invaluables de la psicología y de las ciencias pedagógicas.”  (Capacidad para comunicar el saber http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/8docenteuniversitario.pdf)

Hay mucho escrito sobre como incrementar la habilidad  comunicativa que necesita el docente para hacer más eficiente su profesión, en entre estas cualidades de un docente para ser un buen comunicador con sus alumnos se señalan las siguientes habilidades:

      a)      Presentar el material en forma asequible, clara y emocional.
b)      Seleccionar lo esencial.
c)      Propiciar intercambio en el grupo estudiantil.
d)      Lograr percibir reacciones de los alumnos.
e)      Saber organizar la actividad de los alumnos.
f)       Presentar el material en forma clara.
g)      Reconocer el grado de atención.
h)      Ofrecer reforzamiento y lograr participación.
Desde el punto de vista del papel principal del docente en el rol de emisor-receptor las habilidades recomendadas son :

Habilidades
Elementos que intervienen
Habilidad para la expresión: Por las posibilidades del hombre para expresar y transmitir mensajes de naturaleza verbal o extraverbal.
Claridad en el Lenguaje:   Por la posibilidad de presentar un mensaje en forma asequible, teniendo en cuenta el nivel de comprensión del receptor.
Fluidez verbal, lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.
Originalidad en el Lenguaje verbal,  uso de expresiones no estereotipadas y vocabulario suficientemente amplio.
Ejemplificación en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.
Argumentación, dada por la posibilidad de ofrecer la misma información de diferentes maneras y analizarla desde diferentes ángulos.
Síntesis para poder expresar las ideas centrales de un asunto y poder resumir en breves palabras.
Elaboración de preguntas de diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, explorar juicios personales y cambiar el curso de una conversación no deseada, entre otras.
Habilidad para la observación: Dada por la posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor.
Escucha atenta, que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.
Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro, pudiendo ser capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés, entre otras. A partir de signos no verbales fundamentalmente.
Habilidad para la relación empática: dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento humano al otro.
Personalización en la relación, lo que se evidencia en el nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio.
Participación del otro, para ofrecer estimulación y retroalimentación adecuada para mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas, no interrupción del discurso del otro y promover la creatividad, entre otras.
Acercamiento afectivo, que puede manifestarse en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.



“Por supuesto, para lograr una competencia comunicativa se necesita también de la sensibilización emocional respecto a la relación interpersonal, el desarrollo de actitudes favorables, la formación de cualidades morales y la estimulación de un pensamiento flexible de la creatividad, entre otras.
En la situación de comunicación, el hombre interviene como personalidad y la eficiencia en su actuación está dada por elementos ejecutores, instrumentales, motivacionales, caracterológicos y personológicos en general. Muchos factores intervienen en este caso.
Cualquier experiencia que enriquezca la personalidad potencialmente favorece sus posibilidades para la comunicación. Sin embargo, deben delimitarse aquellos elementos que al nivel de la acción pueden ser entrenados en algunas esferas como es la del magisterio y contribuir así a un mayor grado de profesionalismo, sin descartar otras influencias educativas”  (Desarrollo de Habilidades de competencia comunicativa del docente http://www.monografias.com/trabajos44/habilidades-comunicacion/habilidades-comunicacion2.shtml)
            

domingo, 3 de abril de 2011

Entrega del Mensaje Educativo como Proceso de Comunicacion

He desarrollado un tema de investigación que quiero compartir e invitar a debatir. Este tema trata principalmente el como el docente se debe preparar para entregar un mensaje educativo en el aula, cumpliendo las etapas de análisis, investigación y confección de un mensaje para posteriormente entregarlo o transmitirlo hacia los receptores o auditorio que esperan entender este mensaje, todo esto persiguiendo un fin en común: educar.
Este tema lo he abordado como un Proceso de Comunicación en donde se puede resumir como sigue.
“La definición de comunicación es el proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción. Todo proceso de comunicación requiere un emisor, un mensaje, un receptor y un medio o canal para transmitir el mensaje. Este proceso llevado al contexto del aula, se define como emisor al docente, encargado de confeccionar y emitir el mensaje educativo, receptor el alumno que es el encargado de decodificar y recepcionar el mensaje,  el mensaje propiamente tal, y un canal que se utiliza para la emisión del mensaje.  La tarea del docente en este proceso es fundamental, porque debe confeccionar un mensaje educativo que persiga un objetivo claro y especifico, además seleccionar cual es el medio mas adecuado que le permita graficar y enseñar los conceptos y contenidos a transmitir.  La calidad de la entrega del mensaje educativo, se ve reflejado en la respuesta de los alumnos ante el estimulo y la motivación generada por el docente y su entrega con calidad en el aula”.

Un mensaje educativo, en todo nivel de enseñanza,  debe ser preparado bajo una metodología científica de investigación y análisis que cubra el contenido a enseñar.  Una vez confeccionado este mensaje, es cuando se inicia el proceso de comunicación en el aula,  en donde el docente es un actor principal y responsable de la emisión y formación educativa del alumno.

En este estudio se dan nociones de algunos elementos a tomar en cuenta sobre las habilidades que debe tener un docente para entregar su mensaje, y los factores que influyen en el discurso del docente en el aula.

EL MENSAJE Y LA COMUNICACION

Qué es el Mensaje ?
El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establece entre dos partes, el emisor y el receptor. Técnicamente el mensaje es un conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor.

Qué es la Comunicación ?
Es el traspaso de información, desde un emisor, mediante un mensaje hacia un receptor. Esta información que es transmitida, por medio de la comunicación, es emitida tanto verbal como escrita. Los componentes fundamentales que intervienen en el proceso de la comunicación son : Emisor (hablante), Receptor (oyente), y el Mensaje. En donde el Emisor es el que prepara, desarrolla la idea a comunicar con un propósito y codifica la información de una manera adecuada para que sea recepcionada y entendida por el receptor. El Receptor, recibe el mensaje, descodifica, interpreta y lo convierte en información significativa. El Mensaje es el contenido de la información.  

Todo mensaje necesita de un medio para ser transmitido, este elemento se denomina canal. El Canal es cualquier medio que sirva para tal efecto tales como: el teléfono, correo electrónico, mediante la palabra oral ó  escrita. El docente puede acceder a varios canales para  transmitir su mensaje  siendo el más utilizado y para cual se prepara, el verbal.




LA COMUNICACIÓN EN EL AULA
Sin duda que la característica más importante de un profesor es su capacidad comunicativa, sobre todo si para lograr mejorar la calidad de la educación, en cualquier nivel, es preciso que la comunicación que el docente establece con sus alumnos sea eficaz.
“Para analizar cómo se produce la comunicación en el aula es necesario tener en cuenta que el profesor posee una autoridad sobre el alumno, y un control del resultado final del proceso didáctico, que se materializa en la calificación final, y que sin duda condiciona todo el proceso comunicativo”.  La buena acción comunicativa del docente viene acompañada no solo en la capacidad de planificar los buenos contenidos de sus materias, sino que también es importante tener en cuenta el saber entregar estos contenidos acudiendo a las buenas prácticas de comunicación del discurso tales como: la voz, control visual, control del movimiento y expresión corporal.  La voz es preponderante en su utilización en el aula,  en lo que respecta el controlar el tono, el volumen, la buena pronunciación y la  acentuación de las palabras. El concepto visual se refiere a que el docente debe captar y orientar  la atención de la clase,  para esto la vista y la voz son factores fundamentales. El control del movimiento y expresión corporal, se refiere a las  manifestaciones físicas que el profesor adopta al exponer un tema, que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, o por el contrario, pueden derribar la más brillante exposición.
En resumen, el proceso de la acción comunicativa en el aula, cuenta con los elementos, llevados al terreno pedagógico, al emisor del mensaje educativo que es el docente, que tiene la tarea de investigar, analizar, estudiar la materia a entregar, además tenemos el mensaje propiamente tal, que cumple un objetivo, el cual se confecciona en base a un argumento especifico, que es el que se entrega al receptor en este caso a los alumnos, que son los que decodifican, entienden y/o aceptan el mensaje, obviamente que para todo este proceso se utilizan un canal de comunicación previamente seleccionado por el docente. En este circuito de comunicación se esperan dos tipos de respuestas, la aceptación y/o comprensión del mensaje educativo o el rechazo y/o incomprensión.